Quantcast
Channel: Raúl Magallón Rosa – Periodismo Ciudadano
Viewing all articles
Browse latest Browse all 21

Crowdfunding y periodismo en España. La responsabilidad es también de los lectores

$
0
0

Esta semana fronteraD, una revista digital para las inmensas minorías, lanzaba una campaña de crowdfunding en Goteo para realizar una investigación en América Latina sobre la actuación de multinacionales españolas en diversos países de la zona. El proyecto, encabezado por Nazaret Castro (colaboradora de medios como Público, El Mundo o Le Monde Diplomatique), pretende conseguir financiación para cuatro crónicas.

Emilio López Galiacho, Director de arte y adjunto al editor de fronteraD, afirmaba al respecto:

Independientemente de que se consigan o no los fondos necesarios, el intento servirá para comprobar si, en medio del ensordecedor gratis-total de internet, los lectores están dispuestos a apoyar económicamente una publicación a la que dicen seguir y admirar, y en la que confiesan encontrar una forma de hacer periodismo tan distinta como necesaria, pero que lleva más de tres años subsistiendo gracias únicamente a la generosidad y el tesón de quienes la llenan de contenidos.

En su primer día, la campaña había alcanzado el 18% de la financiación mínima prevista (que habían establecido en 4.000 euros). En su segundo día, han llegado al 36%.

Además, como necesidades no monetarias, planteaban la colaboración de quien quisiera con la ayuda logística durante la realización de los viajes (Colombia, Ecuador, Brasil, Chile), la producción y divulgación del proyecto y la traducción de los textos al portugués de Brasil (y al inglés / francés).

En este sentido, y para la realización de un presupuesto ajustado (y realista), hay que tener en cuenta los gastos de comisiones, impuestos, tributaciones, recompensas, etc.

En el caso de Goteo, por la prestación de servicios, la dinamización del proyecto, etc. está establecida (a través de la Fundación Fuentes Abiertas) una comisión del 8% sobre el total del dinero recaudado a lo largo de las dos rondas de 40 días. Hay que añadir también  el 0.8% de comisión para las transacciones bancarias y el 3,4% + 0,35 € para las aportaciones hechas a través de Paypal.

A través de Goteo se han financiado, anteriormente, proyectos como Fixmedia, Vía 52 o España en Llamas.

Fixmedia, por ejemplo, tuvo 170 cofinanciadores y en función de las distintas aportaciones (10, 20, 50, 100, 400 o 600 euros) la recompensa individual era diferente. La financiación óptima era de 8.205 euros y obtuvieron 8.357 euros.

Vía52Via 52, consiguió 120 cofinanciadores (el presupuesto óptimo era de 8.925 euros y obtuvieron 6.611 euros) para realizar cuatro números: el primero sobre cooperación, el segundo sobre justicia, el tercero sobre defensa y, el último (aún no publicado) sobre fracking. Antes de iniciar la campaña de crowdfunding habían publicado 17 números que les sirvieron de carta de presentación.

Por su parte, la Fundación Ciudadana Civio logró 6.430 euros de financiación (gracias a 143 personas) para España en Llamas. El presupuesto óptimo era de 9.040 euros.

Podemos localizar ejemplos en otras plataformas de crowdfunding. A través de Verkami (un neologismo que en Esperanto significa “amante de la creación”), se pueden encontrar proyectos financiados de Cafè amb llet, La Tuerka, Diagonal o Más público.

En Verkami, al presupuesto de ejecución del proyecto hay que añadir el 5% por los servicios, más la comisión bancaria (1,35%). La financiación mínima es de 800 euros (frente a los 3.000, con excepciones, de Goteo). En la categoría de periodismo de Verkami, podemos encontrar una lista de los proyectos presentados, hasta 50 por el momento (en Goteo, hay una categoría bajo el nombre de comunicativo).

El caso de Cafè amb llet es quizá el más significativo. Necesitaban 10.000 euros para publicar el libro Artur Mas: ¿Dónde está mi dinero? y en sólo 6 días consiguieron 24.325 euros gracias a 1.000 mecenas (el 29 de enero de 2013 cerraron la campaña de recaudación).

Cafè amb llet es una revista mensual gratuita que publicó una serie de vídeos sobre la gestión del dinero de los hospitales en Girona. En octubre de 2012 fueron condenados por atentado al honor a Josep Maria Via, asesor de sanidad del presidente de la Generalitat Artur Mas.

Aunque Cafè amb llet podía haber iniciado una campaña de crowdfunding para pagar la condena de 10.000 euros (y aprovecharse del efecto streisand), decidieron apostar por hacer periodismo y en el libro pretenden hacer un relato detallado de los hechos.

La Tuerka, por su parte, es una tertulia política que comenzó su andadura en Tele-K, y hoy se emite y graba en Canal33. Habían solicitado 6.000 euros para adquirir un equipo completo de grabación (cámara, trípode, bolsa, baterías, fundas, memorias, etc.) y lograron, gracias a 481 mecenas, 19.585 euros.

DiagonalDiagonal, un periódico quincenal autogestionado con más de 5.000 suscriptores, había fijado en 10.000 euros el presupuesto necesario para la realización de su nueva web y, gracias a los 566 mecenas, alcanzaron 19.580 euros.

Del mismo modo, Más público (el precedente de La Marea), consiguió publicar gracias a una campaña de crowdfunding en Verkami dos números antes del verano de 2012. Solicitaron 30.000 euros y alcanzaron los 33.170 euros gracias a 417 mecenas que les permitirían, posteriormente, convertirse en una cooperativa y lanzar La Marea.

Pero también encontramos a periodistas que son una ‘marca’ y un ‘proyecto periodístico’ en sí mismos. Destaca Jordi Pérez Colomé (@jordipc). A través de su blog Obama World tiene un botón de PayPal. Sobre este modelo de financiación señala, “no tengo la sensación de pedir un favor. Si no creyera en el valor de este blog no daría este paso. El periodismo es contar bien lo que pasa“.

Y aclaraba en un post:

“En 2012, he ingresado 5.786,10 euros gracias a este blog. Ha habido tres vías de entrada de dinero: las donaciones directas a través de Paypal, el crowdfunding y la venta de versiones digitales de mis libros. El mejor método ha sido el crowdfunding. Pedí 2.000 euros para viajar a Estados Unidos a cubrir la campaña electoral y obtuve 3.195 (por suerte, porque todo el viaje me costó 3 mil euros)”.

Con la campaña “Las elecciones americanas vistas por dentro” había conseguido, en la plataforma Lánzanos, 149 apoyos que le permitieron lograr esos 3.195 euros.

En esta web el proceso es el siguiente. Primero, el equipo de Lánzanos se asegura que el proyecto cumple los requisitos mínimos. Posteriormente, el proyecto se expone en una sección llamada La Caja donde ha de reunir 100 votos por parte de los usuarios para que, finalmente, pase a la fase de financiación.

En caso de que el proyecto sea creativo, Lánzanos obtiene un 5% de comisión. Si el proyecto es solidario el porcentaje es del 1%. A esta comisión hay que sumarle las siguientes comisiones: tarjeta de crédito, el 0,9% y 0,30 € por transacción; Paypal, el 3,5% (Goteo, Verkami o Lánzanos sólo obtienen una comisión si se alcanza el presupuesto mínimo previsto).

El 7 de febrero de 2013, Jordi Pérez Colomé lanzó en Verkami la campaña ¿Qué pasa en Israel?, donde solicitaba 2.500 euros; gracias a 189 mecenas consiguió 4.690 euros (el relato de su viaje puede seguirse, en este momento, en su blog y en las redes sociales).

Un ejemplo a observar en los próximos meses es el de Información Sensible, una plataforma de crowdfunding periodístico donde cualquier profesional de la información podrá  proponer reportajes, libros, documentales o trabajos informativos de cualquier tipo a los lectores.

Entre los múltiples cambios que están produciéndose en torno al periodismo, uno de los más importantes es el reaprendizaje por parte de periodistas y público del valor económico de la información. Siempre se ha hecho referencia a “la responsabilidad con los lectores”, por parte del periodista. Sin embargo, cada vez es más frecuente escuchar voces que fomentan “la responsabilidad de los lectores” a la hora de tener una prensa independiente, económica y editorialmente.

Estos proyectos son algunos de los ejemplos más representativos de aquellas voces que reclaman la necesidad de crear una comunidad en torno a los lectores, pero también los primeros pasos hacia un nuevo periodismo que busca nuevas formas de financiación.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 21

Trending Articles